La lucha para el periodismo investigativo y colaborativo en países del triángulo norte centroamericano
El Periodismo de investigación es una labor esencial de comunicación y enlace entre la información que se quiere transmitir y las personas que la podrían recibir, pero lo cierto es que hoy en día pueden existir muchas limitaciones para llevar a cabo cierta faena, gracias a factores sociales, políticos y culturales.
Al analizar la participación de cada una de las periodistas que colaboraron en el foro, no es difícil darse cuenta que los países latinoamericanos cuentan con muchas dificultades para poder efectuar un periodismo de investigación de calidad, ya que se cuenta con muchas limitaciones o desafíos, como ser la falta de apoyo, dado que suelen ver este tipo de periodismo como algo más costoso.
Se deben analizar los retos a los que se enfrenta al momento de comenzar una investigación, puesto que se requiere de tiempo y recursos, por lo tanto, tendremos que hacernos la idea de que “posiblemente algunos medios no nos quieran brindar su apoyo al cubrir este tipo de investigación, ya que pueden codearse con el poder y no publicarían algo en contra de sus intereses.” (Gavarrete, 2021)
Si bien, es fundamental, se corren con muchos riesgos, pues el periodismo de investigación puede llegar a tener un alto nivel de repercusión, y gracias a ello, muchos sistemas o gobiernos pueden verse afectados por la investigación que se está efectuando y al sentirse altamente sacudidos deciden irse en contra de quien investiga dicha situación.
En ocasiones, tanto las fuentes como el periodista se ven asediados no solo por funcionarios, sino que también por personas que pueden seguir cierto discurso, y, por lo tanto, se cometen cierto tipo de ataques y desacreditación del trabajo del periodista encargado de recopilar toda la información.
Por dicha razón, es notorio que el periodismo de investigación puede ser algo riesgoso en nuestro país y en la mayoría de países de Latinoamérica. Es por eso que los medios deben de tener códigos de ética y cómo seguir las líneas de investigación y “nosotros tenemos ese derecho de poder mantener en secreto nuestra fuente y mantener esa seguridad con la que hemos trabajado y no nos pueden obligar a revelar quién es” (Menchú, 2021).
Como consecuencia de dichas investigaciones, se pueden recibir amenazas y lo que se debe hacer al respecto es documentarlas cada una de ellas, y “Documentamos para salvaguardar nuestra vida y en determinado momento poder pedir este auxilio internacional, ya que a nivel nacional no existe un mecanismo de protección que nos pueda garantizar esa seguridad” (Ramírez, 2021).
Además, como países nos une el tema de la corrupción, la migración, derechos humanos y cambios políticos. Es aquí donde se puede abordar el Periodismo Colaborativo, ya que este es capaz de lograr más impacto trabajando de manera colaborativa entre medios aliados en un mismo país o diferentes.
En Honduras se vive una situación muy particular de represión a la prensa, puesto que debido a temas como la corrupción y la política es posible que como investigadores haya muchos temas a los cuales no podremos tener acceso y mucho menos publicarlos, y es una pena, ya que se podrían hacer grandes investigaciones sobre el nepotismo, la gran inversión del gobierno para reforzar la seguridad y no la educación, etc.
Debido a esto, es posible recibir apoyo de países extranjeros, y es por eso que este tipo de Periodismo traspasa las fronteras, puesto que pueden publicar nuestra investigación en otro medio y no en uno tradicional. Muchos otros países se pueden ver interesados en mostrar una realidad que posiblemente en el nuestro no desean que sea vista.
Cuando se investiga, se cuenta con cierto tipo de complejidad, puesto que se debe ser cuidadoso y no dejarse sorprender con la información, porque puede ser falsa. Hay que ser rigurosos y responsables. La confianza, el respeto y la responsabilidad son factores muy importantes.
Finalmente, ambos tipos de Periodismo tienen sus exigencias y retos que se pueden ir solventando en el camino, pero en definitiva son un factor importante para el Periodismo en general, ya que puede abordar temas de suma importancia y nuestra responsabilidad como periodistas es darles continuidad a muchos temas que quedan a la deriva.



